CONTACTO
Qué es
Sintroplis es un bosque de experimentación artística y comunitaria ubicado en la provincia de Misiones,
a orillas de la frontera entre Argentina y Brasil.
a orillas de la frontera entre Argentina y Brasil.
Nace en 2024 como respuesta al estado de emergencia global, proponiendo habitar un estado fronterizo —físico, simbólico y político— donde las tensiones y contradicciones del mundo actual se complejizan para generar nuevas relaciones cuerpo-tierra.
Adopta la forma de una hectárea de Bosque Sintrópico como campo de representación para sus acontecimientos artísticos, sociales, ecológicos y pedagógicos.
Un bosque que es un teatro, un centro cultural y una escuela de arte y educación ambiental donde desaprender los límites entre el arte y la ecología, el pensamiento crítico y la agricultura.
Bosque Piloto iniciado en septiembre de 2024 en colaboración con Ubajay.
Qué es la agricultura sintrópica?
La agricultura sintrópica es un tipo de agricultura regenerativa que imita los ecosistemas de las selvas tropicales.
Un bosque sintrópico es un macroorganismo diverso y regenerativo basado en relaciones de cooperación donde cada planta u organismo cumple una función específica dentro del sistema. Algunas plantas sólo existirán para dar sombra, otras para fijar nitrógeno, algunas se volverán rápidamente materia orgánica mientras que otras crecerán muy lentamente y darán madera en 100 años. Para ello, opera de manera transversal y simultánea en los vectores del espacio y el tiempo, conjugando diferentes alturas, capacidades nutritivas y ciclos vitales.
No requiere de insumos externos porque se basa en tecnologías de procesos. A medida que el ecosistema se complejiza, devuelve la fertilidad al suelo, restaura el agua y recupera la biodiversidad local.
Un bosque sintrópico es un macroorganismo diverso y regenerativo basado en relaciones de cooperación donde cada planta u organismo cumple una función específica dentro del sistema. Algunas plantas sólo existirán para dar sombra, otras para fijar nitrógeno, algunas se volverán rápidamente materia orgánica mientras que otras crecerán muy lentamente y darán madera en 100 años. Para ello, opera de manera transversal y simultánea en los vectores del espacio y el tiempo, conjugando diferentes alturas, capacidades nutritivas y ciclos vitales.
No requiere de insumos externos porque se basa en tecnologías de procesos. A medida que el ecosistema se complejiza, devuelve la fertilidad al suelo, restaura el agua y recupera la biodiversidad local.
Sintrópolis se basa en la sintropía como práctica tanto agrícola como simbólica para construir un paisaje de relaciones entre
plantas, vecines, artistas y niñeces; pensadores, espíritus y
científiques; microorganismos, activistas y ríos para
regenerar suelos, lenguas y vínculos.
Entre la urgencia y el vértigo del presente, Sintropolis propone hacer y pensar con los tiempos y dinámicas de un bosque. Un territorio donde cultivar papayas y poesías, mandiocas y alianzas nuevas en una coreografía espacio-temporal donde deseos, ciclos vitales, habilidades y saberes diversos conviven, se multiplican y se transforman.
Entre la urgencia y el vértigo del presente, Sintropolis propone hacer y pensar con los tiempos y dinámicas de un bosque. Un territorio donde cultivar papayas y poesías, mandiocas y alianzas nuevas en una coreografía espacio-temporal donde deseos, ciclos vitales, habilidades y saberes diversos conviven, se multiplican y se transforman.
En Agosto de 2024 iniciamos una serie de talleres abiertos, foros de intercambio de saberes y encuentros con habitantes y visitantes que compartieron sus experiencias, necesidades y visiones de futuro para darle forma a Sintrópolis.